Será mucho más económico que el Wifi, más eficiente y aseguran que también será más inocua para la salud ya que no utiliza sistemas de radiofrecuencia ni atravesará paredes. La llaman LIFI (acrónimo de Light Fidelity) y es capaz de dar 500 MB por segundo.
En estos momentos el nuevo prodigio tecnológico está en fase experimental en la Universidad de Edimburgo por parte de un grupo de investigadores del Instituto Heinrich Hertz de Berlín, liderado por el físico Harald Haas.
¿Cómo funciona?
El sistema consiste en transmitir datos mediante la luz y no mediante radiofrecuencia. Las bombillas dispondrán de un modulador que hace variar la frecuencia de la luz visible (entre los 400 y los 800 THz) y de un fotorreceptor que recoge la luz y la vuelve a traducir en ceros y unos para que un ordenador procese la información recibida, todo ello de manera imperceptible para el ojo humano. Para instalar el Lifi en casa habría que instalar antes un conversor a cada casquillo de la bombilla y un receptor en cada PC. Los expertos aseguran que esta tecnología se extenderá rápidamente y que dentro de pocos años allí donde haya una bombilla, habrá internet.
Ventajas e inconvenientes
Entre las ventajas destacan una mayor velocidad de transmisión (supera de largo el WiFi), es más económico y es inocuo para la salud ya que no emite radiaciones. En cuanto a los inconvenientes parece que de momento sólo funciona en espacios cerrados ya que en exteriores la luz de los leds debería competir con la luz natural.
La investigación no sólo se lleva a cabo en Edimburgo. En China un equipo de investigadores del Instituto de Física Técnica de Shangai ya han conseguido transmitir información a distancia a través de la luz gracias al sistema Lifi , y la nueva tecnología se presentará en la próxima Feria Internacional de la Industria de Shangai, a partir del 5 de noviembre.